WATCH LIVE

LIVE STREAMING

ORINOQUIA COLOMBIANA LLANURAS INMENSAS, ARPA, JOROPO, PUEBLOS ANCESTRALES

En este artículo, viajaremos por la región de la Orinoquía colombiana, también conocida como Llanos Orientales.

SHARE THIS CONTENT:

En este artículo, viajaremos por la región de la Orinoquía colombiana, también conocida como Llanos Orientales. Su nombre hace alusión a la cuenca hidrográfica del río Orinoco que la baña.

lucia

Foto 1. La Orinoquia Colombiana, bañada por el río Orinoco. Fuente

Decir Orinoquia, es nombrar zona plana de inmensas sabanas y bosques de galería, es decir, bosques que se extienden a lo largo de ríos. La Orinoquía se ubica al oriente de Colombia, comprende los Departamentos del Meta y Vichada y parte del Guainía y Guaviare al Oeste del río Meta y se extiende hasta el río Orinoco en forma de sabanas naturales, interrumpidas por fajas de bosques de Galería, terrazas aluviales que se extienden desde la cordillera hasta el río Metica, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. 

LA ORINOQUÍA ES PUEBLOS INDÍGENAS QUE SUFRIERON Y AÚN SUFREN VIOLENCIAS INNOMBRABLES

Expertos sobre pueblos indígenas de la Orinoquia, han identificado cuatro grandes familias lingüísticas a las que pertenecen diferentes grupos étnicos: guahibos —grupo étnico sikuani—, arawak —achagua, piapoco, curripaco—, sáliba —sáliba, piaroa— y chibcha —tunebo—; en el ámbito de la selva. 

Y sobre estos pueblos se han cometidos violencias extremas. Una de ellas, la acaecida no hace mucho tiempo, referida a una práctica en los Llanos orientales denominada “Guajibiar”, que consistía en una diversión de la “gente de bien”, de salir en las noches a cazar y matar “indios guahibos”, en sus resguardos o caseríos. Esta historia es relatada por la escritora Silvia Aponte en la novela “Las guajibiadas”. A continuación, algunos fragmentos del texto:

“Iniciaron nuevamente la búsqueda de aquel pueblo refundido en esas verdes regiones; aún había una penumbra perezosa entre la respiración vegetal. […] –¡Ya los divisé! –gritó el caporal. Y mientras descendía les informaba: –Cayendo la tarde le vamos cayendo a ellos también. 

En un viaje silencioso y rápido como una gran anaconda se desliza el río Ariporo dentro de su propia selva. En la cuenca de este río se alineaban pequeñas y aplastadas chocitas que denunciaban su reciente fundación por el color verdoso del empalmado. Barrigones chicuelos correteaban por los espacios de las ramadas, jugando con una iguana amarrada de la cola; un grupo de mozos laboraban la cabuya de cumare para los chinchorros de tramado, y unos viejos de piel apergaminada parecían reunidos en consejo, mientras afuera de las chozas varias mujeres dialogaban alrededor de una gran fogata que daba rendimiento para todos en su tarea de asar micos, con el calor de las llamas. 

Y entonces…

Un encarnizado tableteo de wínchesteres, carabinas, revólveres, máuseres y cuanta arma era proporcionada por míster Stell a los vegueros, estremeció la fronda arrancando chillidos de aves y gritos de pavor. Una confusión desconcertante se apoderó de la comunidad guajira; algunos alcanzaron a tomar sus armas y huyeron por entre el semicírculo de fuego camuflado en la arboleda; otros infelices se lanzaron a las plagadas aguas del río encontrando una muerte inmediata. En la confusa lengua, los gritos de prevención se cruzaban: –¡Blanco típare moya! ¡Picúre típare moya! […] (Silvia Aponte 1995)

lucia

Foto 2. La ganadería extensiva es la principal actividad económica de la Orinoquia. Fuente 

LA ORINOQUIA ES TAMBIÉN, MAJESTUOSOS ECOSISTEMAS HÁBITATS DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FAUNA Y FLORA

La Orinoquia es diversidad de ecosistemas y especies, como en general, lo son todas las regiones naturales de Colombia. Los ecosistemas  propios de esta región, son selvas y bosques húmedos pero también, vegetación baja, conocida como sotobosque, extensas llanuras con más de 200 especies de gramíneas y páramos, hábitats de una gran diversidad de fauna y una multiplicidad de animales silvestres integrada por peces, se han identificado 258 especie piscícola, así como venados, chigüires, monos, corocoras y guacamayas, tigres y serpientes como la anaconda y la boa constrictora. Sus sabanas inundables son también el hábitat propicio para el  caimán del Orinoco, tortugas y anfibios.

LA ORINOQUIA ES EL JOROPO QUE SE BAILA Y SE CANTA, SON  DEPORTES Y GASTRONOMÍA AUTÓCTONA

Las manifestaciones más características de habitantes de los llanos orientales, son el joropo (baile y música típicos), el poema llanero, las costumbres y saberes tradicionales, su gastronomía autóctona, el “coleo”, sus fiestas populares y la ganadería como su principal actividad económica. 

La carne de terneras jóvenes, se utiliza para preparar la “mamona” uno de sus platos mas apetecidos por propios y extraños. 

lucia

Foto 3. Entre llamas se prepara la mamona o carne llanera. Fuente


lucia

Foto 4. El coleo en los llanos orientales. Fuente 

“El coleo, la tradición vaquera que se volvió deporte en Colombia, es una tradición vaquera que se disfruta con pasión en los Llanos de Colombia. Se trata de un duelo entre jinetes a lomos de caballos y reses de hasta 500 kilos, a las que en una pista o manga de tierra y barro, que recuerda a un circo romano, los coleadores derriban y voltean sujetas por el rabo en maniobras dignas de equilibristas. Las reses están reunidas en un corral a la espera de su turno de salida. Mientras tanto más de 9.000 aficionados esperan la hazaña del jinete, cargados de botellas de licor y bajo el brillante sol de los Llanos Orientales, en un ambiente amenizado con la música típica de esa región, en la que predomina el arpa”. (Ejemplo)

El coleo aunque tiene detractores, yo entre ellos, es un deporte bien organizado en la Orinoquia, que tiene su máxima expresión en el Encuentro Mundial que se celebra Villavicencio, capital del departamento del Meta y en el que participan vaqueros de Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Panamá y México.

Un aspecto cultural del llano es el joropo que se baila y se canta. Uno de los más hermosos joropos, es “AY MI LLANURA” de ARNULFO BRICEÑO, quien nos canta de este espacio de libertad que es el llano: 

…Ay mi llanura
Embrujo verde donde el azul del cielo
Se confunde con tu suelo
En la inmensa lejanía

En la alborada
El sol te besa y del estero al morichal
Hienden las garzas el aire

.. Ay mi llanura que susurra en las palmeras
Un canto de libertad


LUCIA
 

Foto 5. Lucía Vásquez Celis y jóvenes indígenas en la Orinoquía. Casí dos décadas atrás. La biscicleta se convierte en un medio de transporte en el verano de la Orinoquía.

Con este artículo culmino el ciclo de la imperfecta historia natural y cultural de Colombia. En los 7 artículos pudieron conocer, en términos generales, la diversidad de ecosistemas y especies de fauna y flora, así como, a grandes rasgos, la historia de conflictos y procesos de resistencia que se configuran en los territorios de las regiones socio naturales. de Colombia. 

El Historiador Ricardo Sánchez Ángel, en su libro “Hacia la Independencia, De la Colonia a la República Derechos, Multitudes y Revolución”, nos enseña de manera profunda la historia de resistencia y libertad construida, de manera entrelazada, entre procesos comunitarios de los pueblos indígenas, la inmensa e inmersa piel de la africanidad y los mestizos. ¡Lean este libro ¡

En nuevos artículos abordaré temas diversos que de seguro serán de  interés para ustedes. Espero que me sigan leyendo y compartan sentires y recomendaciones. 
 

  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.
  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.